Inauguramos nueva sección, en la que vamos a empezar a recopilar los mejores aforismos de los libros escritos por autores nacidos o residentes en España, y publicados en nuestro país a partir del año 2010 en adelante. Lo hacemos para reunir en un único espacio virtual la más ingente cantidad de información posible sobre este tema, a modo de "enciclopedia" para su consulta por parte de cualquier interesado o estudioso en el futuro.
Nota del editor.- La reproducción de los textos se realiza a título informativo y de documentación científica; conminamos fervorosamente a la adquisición de los títulos para sostener la industria editorial española. Y si el libro ya ha sido descatalogado o se agotó y no ha vuelto a ser reeditado, quede aquí constancia de su existencia como muestra de reconocimiento hacia el autor y los editores.
GABRIEL INSAUSTI
Preámbulos
Renacimiento
Sevilla
2015
173 págs.
La inteligencia es enemiga de la paz precoz.
*
Suelen hablar con entusiasmo de un mundo en que todo es posible. Yo prefiero uno en que algo sea real.
*
Desconfía del que proclama que nada es sagrado, porque ése se tiene a sí mismo por sagrado.
*
Si yo soy yo y mi circunstancia, entonces ¿por qué creo que lo único que debo cambiar para ser feliz es mi circunstancia?
*
Ni gustarse ni detestarse: la única cordura está en ser un poco indiferentes para nosotros mismos.
*
Todavía confundimos a veces el que algo concuerde y el que sea verdad.
*
Una falta de inteligencia es no saber generalizar; otra, sólo saber generalizar.
*
La interpretación nos dice más de quien interpreta que de lo interpretado.
*
Para el pensamiento, destruir a conciencia es mucho más difícil que construir improvisadamente.
*
Claro que sé que desde dentro se ve la complejidad de todo. Por eso no entro, prefiero quedarme a la intemperie con mi sencillez.
*
Si lo vemos todo en términos de todo o nada, entonces no sabremos qué hacer con este mundo: no es todo, pero tampoco es nada.
*
Uno acaba por entender a las personas, pero cuando ya es demasiado tarde.
*
Con la soledad y la compañía sucede que a veces no se sabe cuál es la enfermedad y cuál es el remedio.
*
Se puede vivir y se puede matar toda incertidumbre. Lo que no se puede es vivir habiendo matado toda incertidumbre.
*
Lo primero en lo que se pone de manifiesto que somos reyes es en nuestra posibilidad de abdicar.
*
El horror más intenso, suministrado en pequeñas dosis, termina por hacérsenos trivial.
*
Lo peor que le puede pasar al disidente es que desaparezca la oficialidad respecto de la cual ha disentido.
*
El reino de la ineficiencia es invivible, pero el de la eficiencia es inhumano.
*
Nada como la adversidad para averiguar qué pensamos realmente de las cosas.
*
Si no quieres verte obligado a cumplir tu amenaza, hazla bien grande.
*
La desconfianza produce sus propias causas.
*
La ecuanimidad es el camino más corto para quedarse solo.
*
La elegancia, demasiadas veces, consiste en no darse por enterado.
*
El que busca ante todo vencer sólo consigue vencer.
*
¿Que si creo en Dios? Desde luego, creo que existe o no más allá de que yo crea en él o no.
*
Dime qué opone cada época a lo sagrado y te diré qué tiene cada época por sagrado.
*
La obsesión por la certeza nos ha hecho mucho daño. Casi todo lo que merece la pena saber es incierto.
*
La tendencia moderna a desacralizar lo sacro es directamente proporcional a la tendencia a sacralizar lo profano.
*
La aspiración inconfesa del nihilista es destruir el mundo en una sola frase.
*
A menudo el problema no es que Dios no exista, es que no existe lo bastante, con esa manifestación evidente, con esa gratificación inmediata que se le exige hoy a todo.
*
Claro que la ciencia no puede responderlo todo. Ni siquiera puede preguntarlo todo.
*
En algunas conversaciones no se profundiza por miedo a discrepar. En otras, por miedo a coincidir.
*
Las instituciones más legítimas son las que contemplan como objetivo última su propia disolución.
*
Dentro de poco sólo se nos reconocerán derechos sin antes se nos reconoce víctimas.
*
Algo va mal cuando todo el mundo reclama más escaparate pero nadie reclama más trastienda.
*
Parece contradictorio, pero para aceptar el totalitarismo basta con adoptar un punto de vista parcial.
*
Tal vez el fanatismo sea una simple cuestión de impaciencia.
*
Viajar es eso que hacemos de vez en cuando para darnos el gusto de regresar.
*
¿Haces mucho? Pregúntate por qué.
*
No hay nada más terrorífico que una multitud cargada de razón.
*
Cometemos el error de esperar la solución de los sistemas, cuando sólo puede venir de las personas. Del sistema únicamente debemos esperar que moleste lo menos posible.

Figuraciones y sospechas
La Isla de Siltolá
Sevilla
2016
72 págs.
La perfección es un estado paradójico: exige renunciar a todo para ser feliz.
*
De un modo fortuito y azaroso, sin esperarla, acude a veces la certeza: vivir es un verbo de la tercera conjugación.
*
Desde la superstición, el presente no es otra cosa que un pasado que repite sin descanso sus conclusiones.
*
A cada momento estamos creando futuros recuerdos...
*
Parónimos inquietantes: estético / estático.
*
El relativismo arraiga en el afán de totalidad, en la nostalgia de absoluto. Sólo quien pretende abarcar el todo proclama -tras el inevitable fracaso- la imposibilidad de aprehender siquiera "una" verdad.
*
Sin memoria no tiene asiento el presente; sin olvido, el futuro es intransitable.
*
Y en los días de lluvia, ¿dónde se refugia la sombra?
*
¿Qué ocurre cuando la duda deja de ser el punto de partida de un modo de conocimiento y se convierte irreparablemente en un modo de ser?
*
Lo verosímil es lo último que les queda a quienes, dudando de la posibilidad de la verdad, no quieren renunciar a ella.
*
¿Opiniones? ¡Opiniones las tiene cualquiera! Lo raro es tener ideas.
*
La ironía es la huella que deja el fracaso en aquellos que no han renunciado definitivamente a la esperanza.
*
Todos los pensamientos únicos dejan el campo y las grandes avenidas sembrados de cadáveres.
*
No hay textos intemporales. La mejor prueba, una edición crítica: cientos de notas confirmándolo.
*
¿Por qué detrás de todo escepticismo se esconde la nostalgia de lo absoluto?
*
Al recordar, el sujeto que recuerda es ya mero espectador y no el protagonista de lo recordado. Los recuerdos siempre los ha vivido otro.
*
¿Cómo se concibe el cambio si borramos el futuro del horizonte?
*
Si todo es repetición y sólo quedan fragmentos, hilos sueltos, retales, ¿a qué viene tanta escritura y tanta firma?
*
Parónimos inquietantes: estético / estático.
*
El relativismo arraiga en el afán de totalidad, en la nostalgia de absoluto. Sólo quien pretende abarcar el todo proclama -tras el inevitable fracaso- la imposibilidad de aprehender siquiera "una" verdad.
*
Sin memoria no tiene asiento el presente; sin olvido, el futuro es intransitable.
*
Y en los días de lluvia, ¿dónde se refugia la sombra?
*
¿Qué ocurre cuando la duda deja de ser el punto de partida de un modo de conocimiento y se convierte irreparablemente en un modo de ser?
*
Lo verosímil es lo último que les queda a quienes, dudando de la posibilidad de la verdad, no quieren renunciar a ella.
*
¿Opiniones? ¡Opiniones las tiene cualquiera! Lo raro es tener ideas.
*
La ironía es la huella que deja el fracaso en aquellos que no han renunciado definitivamente a la esperanza.
*
Todos los pensamientos únicos dejan el campo y las grandes avenidas sembrados de cadáveres.
*
No hay textos intemporales. La mejor prueba, una edición crítica: cientos de notas confirmándolo.
*
¿Por qué detrás de todo escepticismo se esconde la nostalgia de lo absoluto?
*
Al recordar, el sujeto que recuerda es ya mero espectador y no el protagonista de lo recordado. Los recuerdos siempre los ha vivido otro.
*
¿Cómo se concibe el cambio si borramos el futuro del horizonte?
*
Si todo es repetición y sólo quedan fragmentos, hilos sueltos, retales, ¿a qué viene tanta escritura y tanta firma?