El Aforista somete a los aforistas españoles al Cuestionario Chamfort, un listado cerrado de preguntas sobre la escritura más breve, con el propósito de cartografiar un mapa más o menos minucioso del estado del género actualmente en España.

1. ¿Recuerda cuándo empezó a escribir a aforismos de una forma consiente, es decir, comprometido con el género en cuanto autor?
En el año 2007. Justo cuando decidí comenzar mi libro Profanación del poder.
2. ¿Cuál es su método de creación y composición de aforismos? ¿Los corrige de forma concienzuda, o prefiere respetar la primera intuición?
Siempre parto de una iluminación, de una inspiración, de una idea primigenia. Después voy componiendo, puliendo, perfeccionando y revisando el texto hasta que consigo el resultado deseado. Este proceso es variable; en unos casos es rápido, y en otros puede demorarse más tiempo, según el grado de complejidad.
3. ¿Cuáles son sus aforistas de cabecera?
Nietzsche, Cioran, Wittgenstein, Quevedo, Bergamín y Sánchez Ferlosio.
4. Dígame su aforismo favorito, aquel que desearía haber escrito usted.
"El mayor despeñadero, la confianza" (Quevedo).
5. ¿Recuerda el mejor aforismo sobre el aforismo que haya leído?
"El aforismo no es breve: es inconmensurable" (J. Bergamín).
6. ¿Qué lugar ocupa el aforismo en su actividad creadora, respecto a otros géneros?
Ocupa un lugar central en mi obra por su carácter fronterizo. Me interesa especialmente la mezcla de géneros y la supresión de los límites. Busco en el aforismo una filosofía que emocione y una poesía que reflexione.
7. ¿Cree que se está produciendo en España cierta burbuja aforística?
Creo que aún no, pero podría suceder si se confunden brevedad con simpleza, e intuición con ocurrencia vana. No es lo mismo twittear que hacer literatura.
8. ¿Qué influencia cree que pueden haber ejercido ciertos fenómenos sociales (como la publicidad o las redes sociales) en el actual boom del aforismo?
Es posible que la simplificación de los mensajes en la sociedad globalizada de la información haya potenciado el fenómeno, aunque hay que tener en cuenta que el gusto por lo fragmentario aparece ya al comienzo de la posmodernidad.
9. ¿Qué virtud y qué peligro puede tener el aforismo respecto a otros géneros literarios?
Los peligros son la perogrullada y el efectismo, y las virtudes son la concisión y la sugerencia.
10. Para terminar, obséquieme con un aforismo inédito, nunca antes publicado en ningún otro sitio.
"¿Qué somos? Unos pocos aconteceres que se dejan atrapar por la atención de unos pocos observadores. Tan solo eso, y quizá ni eso".