En esta sección recopilamos los mejores aforismos de los libros escritos por autores nacidos o residentes en España, y publicados en nuestro país a partir del año 2010 en adelante. Lo hacemos para reunir en un único espacio virtual la más ingente cantidad de información posible sobre este tema, a modo de "enciclopedia" para su consulta por parte de cualquier interesado o estudioso en el futuro.
Nota del editor.- La reproducción de los textos se realiza a título informativo y de documentación científica; conminamos fervorosamente a la adquisición de los títulos para sostener la industria editorial española. Y si el libro ya ha sido descatalogado o se agotó y no ha vuelto a ser reeditado, quede aquí constancia de su existencia como muestra de reconocimiento hacia el autor y los editores.

Doble fondo
Hiperión
Madrid
2014
115 págs.
Tener recuerdos no es tener memoria.
*
La codicia es la escoria del deseo.
*
A veces el tesoro te desentierra a ti.
*
En el amor, lo que no es una nube es simplemente humo.
*
No darse por vencido es el único triunfo posible del que va perdiendo.
*
El caos es la suma de tu orden y el mío.
*
Unas veces, la suerte nos sonríe; otras, sólo nos enseña los dientes.
*
El noventa por ciento de los neutrales está del lado del más fuerte.
*
Hay palabras que esquivan lo que quieres decir.
*
La vida es más o menos dura dependiendo de con qué se golpee.
*
Los indicios son los hechos por separado.
*
Lo que no busca nadie, deja de estar perdido.
*
Hay quien se considera alto sólo porque nunca mira hacia arriba.
*
Lo que ve el envidioso cuando te mira, se parece más a él que a ti.
*
La primera vez que dejas que te humillen, pierdes tu última oportunidad de que te respeten.
*
Lo que hundas te esperará en el fondo.
*
El miedo se tiene; la cobardía se elige.
*
Inmanejable es sólo quien no quiere nada.
*
Trata de no tener más orgullo del que puedas tragar.
*
Cuando hago algo nuevo, vuelvo a ser el de antes.
*
La dignidad no se pierde al caer, sino al tirarse.
*
A veces hay que tener mucho valor para decir lo que todo el mundo sabe.

Profanación del poder
Los Libros del Lince
Barcelona
2011
201 págs.
La evolución entraña convulsión, por eso no es posible perfeccionarse sin destruirse.
*
La buena creación precisa del dolor. Hay verdades que sólo comprendemos padeciéndolas.
*
La mayoría de las veces la seguridad se reduce a una demostración de confianza en los errores de los demás.
*
Con la primera mentira acaba la infancia, con la primera nostalgia empieza la vejez.
*
La providencia demuestra su gran sabiduría cada vez que nos quita oportunidades que hubiéramos convertido en fiascos.
*
Por mucho que nos empeñemos en quitar el polvo, está perdida la batalla. Todo terminará sedimentándose.
*
Las cimas acabarán arrasadas; las simas, rellenadas. Lo que a uno le sobra a otro le falta.
*
El consumo mitiga nuestra insatisfacción. En una comunidad de personas felices no hay manera de incrementar las ventas.
*
Consigo descubrirme por mediación del extrañamiento que libera lo que no soy dentro de lo que seré.
*
Escribo para que otros caigan en mi locura y yo me deshaga de ella.
*
La historia es pródiga en grandilocuentes acontecimientos inútiles y en nimios detalles cruciales.
*
El progreso, sin anclajes y bastimentos, tarde o temprano se convierte en regreso; y, a fuerza de ir y venir, acaba teniendo la inmovilidad del fósil.
*
Cumple la ley, el que la ignora; la vulnera, el que la prescribe.
*
Ten en cuenta que, por mucho que desconfíes, siempre abrirás la puerta al heraldo equivocado.
*
Hasta que no se hace costumbre, cualquier precepto tiene los días contados.
*
En el amor, la entrega absoluta es la condena y la recompensa.
*
Nada hay tan poderoso que se permita desobedecer sus inclinaciones.
*
Cada vez son menos los que tienen más y más los que tienen menos, y esto continuará así mientras se pueda acumular lo que no conseguimos usar.
*
Cuando las palabras no bastan y los conceptos no sobran, aparecen las elucubraciones del entendimiento fronterizo.
*
El amor nos anestesia el costado por el que entra la espada del desamor.
*
La mejor novela es aquella que utiliza los recuerdos del lector como parte fundamental del argumento.
*
La auténtica libertad consiste en romper el ciclo: no tener que acabar para no tener que empezar.
*
No hay mejor manera de adquirir ventura que acomodar los deseos a las potencias.
*
El que desee conocer los fundamentos de unos principios hágase esta pregunta: ¿en contra de quién fueron concebidos?
*
No solemos detectar nuestras equivocaciones hasta que alguien las aprovecha.
Una somera lectura de los libros publicados en España en los últimos años, y ciñéndonos exclusivamente al siglo XXI, nos permite afirmar, de manera taxativa, que los aforistas españoles vivos, contra la impresión apresurada, sí se ocupan de Dios. A propósito de la publicación de la antología Las cosas que no son. Los aforistas y Dios por parte de Libros al Albur, reunimos un puñado de aforismos sobre Dios escritos por Juan Kruz, José Luis García Martín, Gregorio Luri o Jesús Cotta, entre muchos otros.
De poetas a aforistas
Iniciamos en El Aforista una ronda de entrevistas con poetas que, en un momento dado, empezaron a cultivar el género más breve, hasta incorporarlo a su quehacer cotidiano. Contribuyen Ana Pérez Cañamares, León Molina, José Luis Morante, Raquel Vázquez, Karlos Linazasoro y Erika Martínez, entre otros.
Cioran: la pausa del espíritu

Los aforistas y la paternidad
¿Qué queda de la paternidad en el siglo XXI? ¿Hay todavía hombres que la vivan como un hecho gozoso y crucial de sus existencias, incluso como una suerte de “bautismo” personal? Con el objetivo de aportar alguna luz a este asunto, capital en la vida de todo hombre, Libros al Albur ha invitado a varios aforistas a aportar sus textos donde dejan constancia de su experiencia personal al respecto, lo cual ha dado como fruto Fili Mei. Los aforistas y Dios, una antología que verá la luz en breve. Publicamos un breve adelanto en exclusiva.
Pessoa: aprender a no ser nadie
La obra y la personalidad de Fernando Pessoa han sido sobradamente estudiadas, analizadas e incluso desmenuzadas desde que, en 1982, se diera a conocer uno de los títulos mayúsculos del siglo XX, su proteico y deforme Libro del desasosiego. La pluralidad y heterogeneidad del autor eran, no sólo conocidas, sino fomentadas por él mismo, así que sería ocioso abundar de nuevo en ello. Aun así, tal vez se haya incidido excesivamente en su gusto por los heterónimos desde la perspectiva de la multiplicación de la identidad personal, orillando el hecho de que, detrás de ella, late un proyecto de destrucción de la misma, una verdadera tarea de conquista del anonimato esencial del ser humano.
Gil-Albert: el placer de discurrir
Un arte de vivir es un volumen misceláneo, compuesto por anotaciones dispersas entre las cuales los aforismos tienen un papel destacado, donde Juan Gil-Albert (Alcoi, 1904-Valencia, 1994) "escribe, como si se tratara de un dietario personal", en palabras de Claudia Simón, aquellas reflexiones en bruto que luego darían pie, o no, a algunos de sus poemas, ensayos o artículos de prensa. Ese carácter primario, un tanto visceral, nos permite acceder a la intimidad del escritor desde una perspectiva nueva, la cual ya habíamos avizorado en su Breviarium vitae. Son sus disquisiciones, aun inspiradas en la España de su época, de total actualidad, plenamente vigentes, lo cual nos informa, para nuestro espanto, de lo poco que cambian algunas naciones por mucho que muden sus estructuras políticas, y para nuestro consuelo, de lo mucho que perviven los buenos textos cuando apuntan a lo esencial.
Hiram Barrios: "El aforismo es una suerte de épica posmoderna"

Los sofismas de Vicente Núñez
Vicente Núñez (Aguilar de la Frontera, Córdoba, 1926 - 2002) empezó a publicar sus peculiares 'sofismas' en octubre de 1987, y siguió haciéndolo prácticamente hasta su muerte en las páginas de los periódicos Córdoba y El Correo de Andalucía. Según indica Miguel Casado, "se trata de tiradas breves, que recogen en cada caso ocho o diez frases, sin una especial ordenación ni alguna clase de afinidad temática". Estos sofismas se recogieron en volumen en varias ocasiones: Sofisma (1994), Entimema (1997) o Sorites (2000). El propio Casado publicó la antología Nuevos sofismas (Germania, Alzira, 2001), en la cual agrupaba los aforismos por temas, a modo de diccionario extravagante; con ello muchas de las anotaciones se iluminaban entre sí, logrando una apariencia sistemática que tal vez no había buscado conscientemente el autor (lo cual no significa que no existiera). En El Aforista compartimos algunos de los aforismos de este libro que más nos han llamado la atención.
Karl Kraus: el artista es el Otro

María Zambrano: la entraña del cielo
En el libro titulado Dictados y sentencias (Edhasa, Barcelona, 1999), Antoni Marí realizó una selección de frases entresacadas de las obras de María Zambrano, tal vez la autora más densa, honda y audaz del pensamiento español de todos los tiempos. La exigencia de claridad que la propia Zambrano planteaba como horizonte moral y conceptual de la filosofía se traduce en un estilo con sobreabundancia de expresiones rotundas, apodícticas, válidas por sí mismas aunque deudoras de una cosmovisión que las ilumina y dignifica. Es por ello que la operación desnaturalizadora de Marí, y en general de todas las antologías que destilan aforismos a partir de textos de otra naturaleza, encuentra en este caso una plena justificación, tanto filosófica como poética.